PODOLOGÍA & BIOMECÁNICA

La podología es una profesión sanitaria que se encarga del estudio de las enfermedades y alteraciones que afectan al pie. Comprende el diagnóstico, tratamiento y prevención de las patologías y deformidades de los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina, pudiendo ejercer su labor tanto a nivel individual como dentro de un equipo multidisciplinar.

 Esta rama de las ciencias de la salud está en continuo avance. Los principales problemas que afronta esta disciplina vienen derivados, por ejemplo, por el envejecimiento de la población, el cual desencadena un aumento en el número de patologías; además, la mayor incidencia de ciertas enfermedades han dado lugar a cambios, factores de riesgo relacionados con los estilos de vida, accidentes laborales y de tráfico, o incluso la cronicidad en patologías sistémicas como puede ser la diabetes.

 Y centrándonos ya en nuestro trabajo, en AY360º salud&deporte llevamos a cabo el estudio biomecánico de la pisada que consiste en un análisis tanto estático y dinámico, donde se relaciona el pie con otras estructuras como la rodilla, la cadera o la columna vertebral. Un correcto estudio de estas características puede ayudar a prevenir la aparición de lesiones musculoesqueléticas, como esguinces de repetición, fascitis plantares, espolones calcáneos, tendinitis/tendinosis, metatarsalgias, sobrecargas musculares, basculaciones pélvicas, etc...

¿EN QUÉ CONSITE EL ESTUDIO BIOMECÁNICO?

 Los pasos de los que se compone el estudio biomecánico son los siguientes:

  1. Exploración en camilla. Valoración del rango articulares y muscular de tobillo, rodilla y cadera. Así como diferentes test para la valoración de una posible dismetría (diferencia de longitud entre ambas piernas).
  2. Realización de test biomecánicos en bipedestación (de pie) que nos permiten evaluar aspectos como la elasticidad, tono muscular, activación de grupos musculares, etc.
  3. Estudio de la huella plantar estática mediante el uso de plataformas de presiones donde estudiamos al paciente en posición estática (parado) para evaluar los puntos de máxima presión en el pie, centros de gravedad, etc.
  4. Prueba de estabilidad mediante plataforma de presiones (estabilometría) que permite analizar la postura y valorar la influencia del apoyo en el equilibrio del paciente.
  5. Estudio de la huella plantar dinámica mediante el uso de plataformas de presiones, permitiendo observar el pie en movimiento y obtener datos como presión máxima, desplazamiento del centro de presiones, rotaciones, etc.
  6. Filmación en vídeo de alta velocidad (1200 imágenes por segundo) que nos permite estudiar  detalles que son imperceptibles para el ojo humano pero que pueden resultar de gran importancia para el diagnóstico.
  7. Realización de plantillas personalizadas.
  8. Entrega final junto con informe de valoración y estudio.
TOP